Glosario
Este glosario fue generado durante una revisión del primer boceto de este estudio. Un pequeño grupo de maestros y pastores de la Fundación de Escuelas Cristianas de Filipinas, seleccionó las palabras. La lista no es exhaustiva, pero incluye palabras que pueden representar un reto para los estudiantes. La forma de la palabra en la lista es la que aparece en las lecciones. Muchas definiciones vienen del Diccionario Online Meriam-Webster, o de su versión en papel. Las frases (casi siempre relacionadas con la ciencia) se definen en términos generales tomados de diferentes fuentes.
Amainar—el proceso de disminuir, reducir o encogerse.
Abiogénesis—un fenómeno orgánico hipotético según el cual los organismos vivos se crean de materia no viva.
Amonestaciones—plural de amonestación, que es una advertencia sobre el futuro.
Arqueológico—relacionado con la arqueología, lo que incluye el estudio de pueblos y culturas antiguos. La arqueología tiene ramas que se extienden a varias disciplinas. Con una visión naturalista, esto incluye el estudio del hombre prehistórico. Con una visión bíblica, es el estudio de los pueblos y culturas desde la creación (hace unos 6000 años)
Arduo—logrado con gran esfuerzo o labor, algo que exige trabajo al punto de la extenuación.
Artefactos—generalización de los objetos hechos por el hombre.
Astrofísica—una rama de la astronomía relativa a las propiedades químicas y físicas de los cuerpos celestiales; la física del universo.
Autenticación—sustantivo del verbo autenticar, que significa probar, o certificar, o verificar la verdad.
Biomasa—la cantidad de materia viva en un volumen o área.
Cataclismo—un evento violento marcado por un trastorno abrumador.
Catástrofe—un evento violento, usualmente trágico y de grandes magnitudes.
Cese—el fin temporal o definitivo de algo.
Clima—una zona de la tierra, aunque puede referirse al planeta completo, con condiciones similares (típicamente, temperatura, humedad y precipitaciones) que resultan razonablemente estables en un periodo de tiempo (normalmente algunos años, aunque puede durar más).
Conjetura—una inferencia o conclusión basada en suposiciones o adivinaciones.
Constelaciones—patrones de estrellas en el cielo nocturno que son reconocibles al ojo humano.
Detrimento—Daño o deterioro, o lo contrario al resultado pretendido.
Dictum—un decreto o afirmación autoritaria basada en principios, proposición u opinión fuerte.
Disiparse –volverse más débil, o desvanecerse.
Extinción—el estado o proceso de desaparición de una especie, familia o grupo.
Frentes Climáticos—frentes de cambios climáticos regionales acompañados típicamente de precipitación, viento o cambios de viento, cambios de presión y de temperatura. Pueden extenderse por cientos de millas y tener un movimiento rápido (cientos de millas por día).
Gen—La unidad física elemental de la herencia; se transporta en un cromosoma.
Relatividad—parte de la teoría de Einstein que se refiere a las relaciones y efectos entre la luz, la masa y la energía; la parte “general” de la teoría incorpora el efecto de la gravedad en el tiempo y la teoría de que la gravedad puede afectar la luz y por tanto el tiempo.
Genocidio—una destrucción voluntaria y sistemática de las personas relacionadas por un trasfondo étnico, político o cultural.
Geología (adjetivo: geológico(a)) —una ciencia que se ocupa de la historia de la tierra a través de las rocas; un estudio de la composición, estructura y propiedades físicas de la tierra.
Cielos—la expansión de espacio sobre la tierra; en términos bíblicos, puede incluir la atmósfera, el espacio exterior y el lugar donde habita Dios o los seres espirituales; la definición depende del contexto en que se usa.
Humedad—la cantidad de humedad (vapor de agua) que hay en un área determinada de la atmósfera; suele expresarse como un porcentaje de una capacidad máxima, dentro del que ocurren las precipitaciones (niebla, granizo, etc.)
Hipótesis—una suposición tentativa o estimada que suele someterse a pruebas y discusiones para verificar o variar sus términos.
Inmerso—el acto de ser rápidamente cubierto o sumergido; puede referirse a actividades o pensamientos que dominan a una persona.
Inconsistencia—falto de coherencia.
Innato—perteneciente o determinado por factores desde el nacimiento; propio de la naturaleza esencial de algo.
Inocuo—inofensivo o sin efecto; incapaz de producir fuertes sentimientos.
Inquisitivo—entregado al examen o investigación, a hacer preguntas o ser curioso.
Isótopos—dos o más especies de átomos de un elemento químico que tienen el mismo número atómico, pero difieren en su masa atómica y tienen diferentes propiedades físicas.
Lamentarse—expresar dolor, llorar o arrepentirse de una forma elocuente (hablando, escribiendo, etc.).
Lógica—la ciencia que investiga los principios gobernantes; un método de razonamiento.
Edad Media—un periodo de la historia europea desde el 500 hasta el 1500 D.C.
Morrena—acumulación de tierra y rocas transportadas por el movimiento del hielo de un glaciar.
Mutación—una alteración significativa o básica, usualmente en términos de un cambio en el material hereditario de los seres vivos o la vegetación; suele referirse a un cambio indeseado que se introduce de una generación a la siguiente.
Selección Natural—proceso natural que termina con la sobrevivencia o el éxito reproductivo de los individuos o grupos mejor adaptados a su ambiente, que asegura su perpetuación.
Naturalista—no existe lo sobrenatural; no hay Dios.
Hipótesis Nebular—una conjetura sobre los orígenes del sistema solar desde una región de gases calientes del espacio hasta la condición presente de nuestro sistema de planetas, lunas y entidades menores.
Pandemonio—desorden extremo, tumulto.
Permear—invadir un medio, atravesarlo y extenderse en él.
Fenómeno—hechos observables que son distintivos o definibles.
Plausible—creíble o posible.
Flexible—maleable o movible; que se puede moldear.
Precipitación—caída atmosférica de una sustancia como lluvia o nieve, que procede de la condensación del agua.
Predador—que convierte a otros seres vivos en su presa.
Predisposición—actitud, posición o inclinación que se basa en un enfoque, prejuicio o suposición.
Preeminente—posición de jefatura o importancia; eminente por encima de los demás.
Prehistoria—un periodo de la historia anterior al hombre, desde una visión naturalista.
Psicológico—adjetivo de psicología, disciplina relativa al estado o procesos mentales.
Volcánico—adjetivo que describe la expulsión de gases caliente, rocas y cenizas desde un volcán.
Técnicas de dataje radiométrico—un método para medir la edad aproximada de las rocas y otros objetos de la tierra usando ciertas suposiciones y un grupo de isótopos (la presencia original de un isótopo con suposiciones de su estado o presencia final, que es medida).
Ramificaciones—un desarrollo o crecimiento consecuente a partir de, y a menudo complicando, un problema, plan o afirmación.
Proporción—una relación proporcional; la magnitud de un número con respecto a otro.
Retroceso—el proceso de moverse hacia atrás, o alejarse.
Renunciar—rendirse, abandonar el derecho a hacer algo.
Repercusiones—efectos o resultados de un evento o acción previos.
Pregunta Retórica—una pregunta hecha para lograr un efecto y no una respuesta.
Rudimentario—básico, ateniéndose a principios fundamentales.
Escasez—un estado de algo difícil de encontrar.
Sedimentario—un adjetivo que describe algo depositado por el agua.
Sofisticación—complejidad; no simple.
Generación Espontánea—conjetura de que la vida pudo generarse de la no vida sin influencia externa.
Estelar—relativo a, o consistente de, estrellas; el significado astronómico se ha extendido a otras cosas indicando algo lleno de cualidades excelentes.
Tectónica—una rama de la geología que estudia el movimiento de la superficie de la tierra.
Topografía—mapeo detallado de la superficie de la tierra; configuración de la superficie de una región de la tierra.
Inconmensurable—algo que no puede medirse, o que es demasiado profundo para entenderlo.
Vegetación—todas las plantas de un lugar; proceso vegetal.