Parte III. Comparaciones de la Perspectiva Bíblica y la Naturalista por un Sujeto Común
Lección 23 Ciencias Biológicas y Geológicas
 
Resumen.
 
Los temas escolares y los libros de textos donde prevalece la perspectiva naturalista o evolucionista son la biología (que se enseña normalmente en un nivel secundario) y ciencias integradas o de la tierra (usualmente para estudiantes de uno a tres años menos que la anterior). Podríamos preguntar, “¿Por qué no mantenerse neutral sobre los orígenes de la tierra y la vida?” El hombre fue hecho curioso; quiere respuestas. Cuando quiere respuestas más allá de Dios, sigue estando decidido a darle sentido al mundo –de un modo o de otro. La mayoría de los textos no son neutrales; se les enseña a los niños desde edades tempranas que la tierra y la vida se desarrollaron por sí mismas. Los efectos de esto puede que no sean inmediatamente obvios, pero para cuando el estudiante alcance una edad responsable, los años de dar por cierto lo que aparece en los libros de texto tienen mucho más peso que la Biblia, que queda relegada a la iglesia y que no es relevante para el resto del mundo que nos rodea. Puedes decir, “¡Eso es demasiado extremista! No puede ser así” Como ya dijimos antes, examina los libros de texto comunes. Aunque el tema naturalista sobre el universo se lleva sólo una parte pequeña del texto, es crítica, y la mayoría de los niños lo toman al pie de la letra. Aún más, las suposiciones que se desprenden del mismo permean mucho del pensamiento del resto del libro, aunque no suele ser tan obvio. El hombre tiene que tener una respuesta; así que su mejor respuesta (después de excluir a Dios) es el naturalismo y la evolución. Aunque no es un hecho demostrado, esta teoría es presentada como tal. Y, como afirmamos previamente, prevalece principalmente en la biología y las ciencias integradas, porque ambas disciplinas tratan sobre el origen de la vida, la tierra y el universo.
 
Las siguientes dos secciones hablan del tratamiento básico que encontramos en la mayoría de los textos al comparar su enfoque con el bíblico. Este último es raramente mencionado en los libros de texto, si es que se le menciona alguna vez, y nunca se le trata de realista o moderno o pertinente en comparación con el naturalista.
 
La Perspectiva Naturalista o Evolucionista.
 
1. ¿Ciencia, Teoría o Conjetura?
 
Prácticamente todos los libros de texto comienzan con el método científico. El método puro para la ciencia operacional o probable es consistentemente exacto y bueno. Las explicaciones y comparaciones, sin embargo, a menudo resultan ser muy pobres. ¿Por qué? Porque no pueden distinguir apropiadamente las teorías de las conjeturas. También fallan en comprender los efectos primordiales de su perspectiva en la aplicación del método a la “ciencia” de los orígenes. ¿Por qué las comillas en la palabra “ciencia”? Porque los orígenes no son observables ni repetibles; nadie estuvo allí. La “ciencia” histórica no puede ser probada de la misma manera que la ciencia empírica o experimental.
 
El niño, como resultado, asume como ciertas un montón de suposiciones no escritas que se acomodan a la visión naturalista y a ninguna otra. Son presentadas como hechos: la vida vino de una vida más simple; la vida más simple de la no-vida, la no-vida de una fuente inespecífica (usualmente el Big Bang). Eso NO es ciencia; es una perspectiva que es asumida y arrastra a la ciencia en direcciones específicas, y que por definición niega cualquier otra teoría.
Por su misma naturaleza, la evolución es una conjetura porque no puede probarse; nadie estuvo en el supuesto origen de la tierra o de la vida. Sin embargo, por la forma en que se presenta en los libros uno se lleva la impresión de que es una teoría probada igual a la gravedad, por ejemplo. A menudo se incluyen capítulos enteros que hablan sobre la evidencia que apoya el origen naturalista de la vida, pero la misma evidencia puede ser interpretada, más directa y fácilmente, como evidencia para la creación. De todos modos, la suposición fundamental de esa teoría automáticamente elimina a Dios como la Causa y el Creador del universo o de la vida. La visión naturalista se presenta como un hecho probado. Mientras más pequeño es el niño, más autoridad tiene el texto sobre él.
 
Muchos textos dan ejemplos de la preeminencia de la ciencia, porque el método científico elimina la suposición y la adivinación. Cuando se menciona la religión, lo cual es raro, se le trata como no científica o como pensamiento obsoleto; por tanto el estudiante concluye que la religión no tiene lugar en el mundo moderno cuando se trata de los orígenes. Muchos capítulos se dedican a enfatizar ese punto, donde la religión es considerada obsoleta y el método científico es visto como pensamiento moderno. (E ignoran el hecho, ya mencionado, que la ciencia moderna debe su nacimiento a la Biblia y al cristianismo.)
 
En breve, la visión naturalista sobre la evolución es la única verdad permitida y realista. La encontramos en principio en las ciencias integradas y en la biología, pero continúa apareciendo en otros temas y en otros niveles hasta el universitario, donde se forman la gran mayoría de los profesores que enseñarán después a las generaciones más jóvenes. No es difícil ver que varias generaciones de este enfoque remueven automáticamente la autoridad de la Biblia, dañan la influencia de la enseñanza cristiana, desconectan a Dios del mundo que nos rodea y pueden tener serias consecuencias no sólo en la sociedad sino en el comportamiento científico mismo. Discutiremos esto más adelante.
 
2. Historia u Origen de la Vida.
 
Los cursos introductorios de ciencias (como las integradas y la biología) dedican varios capítulos al origen de la vida, la historia de la vida y el origen del universo. Aunque los orígenes no son demostrables en un sentido clásico y el tema es realmente una simple suposición (en contraste con la ciencia operacional), es presentada como un hecho. En verdad se trata de una conjetura porque no cumple la definición estándar de teoría. Una teoría es una hipótesis que puede someterse a prueba. ¿Puede someterse a prueba el origen de la vida? ¿Y el origen del universo? Los libros de texto ignoran estas distinciones, porque se limitan a asumir la visión naturalista como un hecho. Así que las secciones dedicadas al origen de la vida usualmente comienzan con la presentación de conjeturas naturalistas como si fueran teorías científicas.
 
La presentación del origen de la vida suele ser bastante simple: la vida comenzó como no vida en los primeros estados del desarrollo de la tierra (también basados en conjeturas que se presentan como “teorías”). Como resultado de eones de tiempo y de azar, algún tipo de sustancia especial no-viva apareció accidentalmente. Algo más sucedió (no está definido) y esa no-vida se transformó en vida, que es una entidad reproductiva que puede absorber energía y materia prima de su entorno. Este es tratado como el punto de partida fundamental para la mayoría de los libros de texto, pero sin detalle alguno (porque no los hay).
 
Los lapsos de tiempo que son presentados han sido generalmente los mismos desde hace muchos años en todas las naciones industrializadas: unos 15-18 billones de años desde la generación espontánea del universo (normalmente el Big Bang o sus derivados) y unos 4.5 billones de años hasta que la tierra se convirtió en una esfera medianamente sólida. Esto se muestra como un hecho de la misma forma arbitraria en que es clasificado como “teoría.” (Recuerda que hay una vasta diferencia entre teoría y conjetura. El origen del universo con relación al método científico no es una teoría porque no puede probarse ni observarse. Es una conjetura. No importa cuánto la defiendan, no cumple con la definición formal de teoría).
 
Por favor, analiza esto desde la perspectiva de un niño. La mayoría de los niños escuchan decir que esto es un hecho desde temprana edad, y lo encuentran contenido en sus libros e impartido por sus maestros. Los estudiantes y los padres ven la escuela como una fuente de conocimiento general y verdadero. Los niños están en la escuela casi 40 horas a la semana; consideran la escuela como la definición de la verdad. ¿Puede haber otra realidad desde el punto de vista de un niño? Varias décadas (al menos dos generaciones) han pasado desde que empezó a enseñarse el naturalismo excluyendo cualquier referencia a la creación bíblica. ¿Así que cómo pueden la mayoría de las personas diferenciar la verdad, si no es el naturalismo?
 
3. Evolución. Ya que tenemos un deseo innato de saber quiénes somos y de dónde venimos, sería raro que los libros básicos de ciencias no hablaran del tema. Se convierten en la respuesta a la pregunta de los niños en crecimiento: ¿de dónde venimos? La evolución es la única respuesta que escuchan.
a. Evolución Geológica y Cósmica. Suele enseñarse como la única posibilidad creíble para el origen del universo y la tierra.
b. Evolución Química (abiogénesis u origen de la vida). Los libros en la mayoría de las escuelas suelen comenzar con una breve explicación de las sustancias no-vivas en la tierra que fueron “fermentadas” por la temperatura y otras condiciones especiales. No se dan detalles porque no hay ninguno. Las descripciones se limitan a ser generales, pero la conclusión es clara: la vida surgió.
c. Evolución Biológica (lo que los creyentes de la creación bíblica suelen llamar “de los microbios a los microbiólogos.”) Lo que sigue a los orígenes de la vida es una serie de pasos clásicos en la teoría de la evolución, donde suele dibujarse un árbol para representar la idea de que todas las cosas vivas descienden supuestamente del mismo “simple” ancestro unicelular a lo largo de eones de tiempo. Este organismo ancestral es representado en la base del árbol, cuyas ramas derivan en diferentes tipos de criaturas de mayor complejidad. Una de las ramas va a una especie de simio, de ahí al hombre primitivo y de este al hombre moderno. A los árboles se los llena de ramas con nombres formales; esta presentación es tratada como un hecho.
La videncia es como sigue:
i. Asociación de diseños similares con relaciones presumibles entre las cosas que los presentan.
ii. Asociación de funciones similares con relaciones presumibles entre las cosas que las presentan.
iii. Información genética que supuestamente apunta hacia un ancestro común.
iv. Información fósil, donde se muestra el tiempo de la tierra desde un punto de vista evolucionista. Las capas de rocas que contienen fósiles se muestran como una progresión de vastos periodos de tiempo. La suposición general es que hubo cambios continuos durante esos periodos.
 
4. El Hombre: El Animal más Moderno
a. La evolución y la visión naturalista reclaman que el hombre vino de algo. Así que ese “algo” debe ser menos que humano. Así que como somos más parecidos a los monos que a cualquier otra cosa, ese ancestro debe haber sido una criatura simiesca. Esto sigue hasta que nos encontramos con una simple célula en la base del árbol. Después nos movemos hacia la evolución química (también llamada abiogénesis) para el resto del cuadro. ¿Pero entonces qué es el hombre moderno?
b. El hombre moderno es, por definición, un producto del azar y de un proceso sin dirección. Eso significa que aunque él piense que es importante y único, en verdad no es así; es producto de su imaginación. La aplicación de este concepto no sólo disminuye la importancia del hombre, automáticamente lleva a un conflicto de conciencia y personalidad en una persona joven. ¿Por qué no puedo obtener lo que quiero? ¿Por qué algo es correcto o incorrecto? ¿Por qué no puedo determinar por mí mismo lo que eso significa? Son preguntas legítimas si se piensa seriamente en el hombre moderno desde una perspectiva evolucionista. Después de todo, quiere aumentar sus posibilidades de sobrevivencia en la cima de los productos evolutivos. En esta atmósfera educacional, se confía cada vez más en la cultura, la tradición, la psicología o en cualquier otra cosa que dé una definición más suave del hombre moderno, porque la alternativa es un poco molesta.
5. Información Biológica. En la visión naturalista, toda la información biológica, la contenida en los genes, surgió de forma natural. Este completo set de instrucciones se desarrolló desde las no instrucciones. Como ocurrió con la vida simple, su complejidad incrementó lentamente durante mucho tiempo por sí misma, sin influencia externa, hasta la complejidad que vemos hoy en los genes. [Nota de investigación: biological information]
 
La Visión Bíblica.
 
1. ¿Ciencia, Teoría o Conjetura? Una perspectiva bíblica sobre la creación no sólo apoya la buena ciencia experimental, sino que la requiere. La ciencia alimentada y motivada por la pasión hacia el Dios viviente, que quiere que Su creación sea investigada y estudiada. Esta perspectiva alienta al descubrimiento. La fundación, sin embargo, implica que Él ha revelado cosas sobre Sí mismo, sobre lo que ha creado, cómo y en qué orden lo ha hecho. Esto incluye al universo no vivo, la tierra, la vegetación y las criaturas vivas. Cada uno tiene sus propias complejidades que son inconmensurables, pero las cosas vivas son por mucho las más complejas e intrigantes. Como hemos dicho, el método científico surgió gracias a la influencia de la Biblia, y no es coincidencia que los padres fundadores de prácticamente todas las disciplinas científicas fueran cristianos que creían en la Biblia. Para ellos, el registro de Dios fue el punto de partida.
2. Historia u Origen de la Vida. Génesis 1 no puede ser más claro sobre el origen del universo, la tierra y la vida. Fue una milagrosa serie de eventos que duraron seis días según la rotación de la tierra.
3. Evolución. La evolución (en el sentido literal de la palabra) no tiene lugar en la creación bíblica. La especificación, o cambio dentro de un género, puede suceder –incluso rápidamente– pero esto no es la evolución que se representa con un árbol de la vida, donde los microbios se vuelven microbiólogos después de millones de años. Según Dios, no estamos mejorando. Pecamos desde el nacimiento, tenemos la oportunidad de alcanzar a Dios sin importar cuándo y dónde vivamos (Hechos 17:26-27), y morimos. Los que creen estarán con Dios. Los que no lo hagan tendrán que enfrentar a Dios, pero su resultado es enteramente distinto. En general, la humanidad está empeorando en un sentido moral, sobre todo (Romanos 1:18-32). Y hay mucha evidencia de que lo mismo está pasando a un nivel genético. [Nota de investigación: genetic entropy.] El universo, como nosotros, se está desgastando (Romanos 8:20-22). En la creación bíblica, el universo tiene una dirección, una consecuencia y un final; la situación que vemos no seguirá por siempre. (Revisaremos esto con brevedad en la Lección 28.)
4. El Hombre: La Creación Especial de Dios. No hay apologías en la escritura sobre el lugar del hombre en el universo. Dios habla al respecto en Génesis (Génesis 1:27, 2:7); Jesús habla al respecto en los Evangelios (Mateo 10:31, Juan 6:40); el Apocalipsis habla de lo especiales que somos (para aquellos que creen) cuando habla del final y de que los creyentes estarán con Él (Apocalipsis 12:10-11, 19:9). Dios también habla del lugar de los creyentes junto a Él cuando el viejo orden (el universo) haya pasado.
5. Información Biológica. La información biológica en los genes es extremadamente compleja y no puede, por sí misma, incrementar en complejidad. Dios, el Maestro de la Información, creó la que debía ser escrita en cada “género” de vegetación y vida. También diseñó los mecanismos para que la información, a través de procesos muy complejos, pudiera transferirse de generación en generación a la vez que proveyese la información esencial para mantener la vida.